Amarga emigración. Paco Déniz *


emigrantes en Venezuela

La propaganda sobre lo bueno que es emigrar me está comenzado a dar náuseas, ardor de estómago y puntadas en el pecho. Se está vendiendo por ahí que emigrar es lo mejor que le puede pasar a una persona, en un mundo lleno de oportunidades y nuevas experiencias. El perfil del nuevo emigrante de la propaganda es un joven energético, apolítico, blanquito, dispuesto a lo que sea, medio guapo, medio burgués y con una provisión inicial para amortiguar la llegada al destino. Emigrantes políglotas, llenos de curiosidad y al que todo le hace gracia. ¡Es tan guay conocer nuevos mundos y nuevas culturas! Es súper chachi. En fin, una parafernalia del cosmopolitismo ideológico apto sólo para los medio ricos o ricos del todo, encantados de viajar porque, aunque eso lo inventaron los prerrománticos, es una moda que nunca pasa. Pero no vale ir a Lanzarote, tiene que ser más lejos.

En cambio, y exceptuando a esos personajes cosmoguays, no conozco a nadie que, viviendo con lo mínimo, desee largarse de su tierra y seres queridos. En los emigrantes obreros de aquí y de allá, pobres y humildes sólo he visto tristeza, añoranza, depresiones, miserias y un trabajo de esclavos. He visto una incertidumbre que te agarrota el alma, como se me agarrotó el otro día cuando una conocida con una niñita chiquitita me dijo que su marido había encontrado unos jardines que limpiar en Bristol, pero que vive en un pisito con muchísima más gente extranjera, y que ella tenía que irse dentro de poco para juntar toda la familia y sacar algo de dinero para vivir. No podía alquilar ni vender su exiguo pisito (de una habitación) y que estaba nerviosa. De estos emigrantes nada dice la babosa propaganda del cosmopolitismo obligatorio o movilidad exterior como, eufemísticamente, le llaman ahora.

Está claro, excepto los de machangos por el mundo, nadie emigra por amor, nadie que no tenga una clavecard poderosa. Porque no es fácil emigrar hacia el vacío con una niña pequeñita de meses. Sin saber dónde vas a dormir, ni qué comerás, sin poder articular palabra del nuevo idioma. Maldita la gracia que tiene.

Paco Déniz es doctor en Sociología en la Universidad de La Laguna. Este artículo fue enviado por el autor a nuestro blog para su publicación.

Anuncio publicitario

Acerca de juanglujan

Juan García Luján es periodista, de las islas Canarias. Ha trabajado en radio, prensa y televisión. Entiende el oficio de periodista como la posibilidad de informar, comunicar y reflexionar en alto. Todavía cree que es una profesión útil para la sociedad. Después de 25 años de oficio no confunde libertad de empresa con libertad de expresión.
Esta entrada fue publicada en derechos humanos, historia, justicia, otros autores, Paco Déniz. Guarda el enlace permanente.

Una respuesta a Amarga emigración. Paco Déniz *

  1. Es lo que yo decía hace diez años, cuando les tocaba a otros y mi opinión parecía políticamente incorrecta. No lo entiendo porque es la historia de nuestra vida: solo hay que retrotraerse a los años 60. Siempre me ha parecido injusto que la gente tenga que desarraigarse para sobrevivir, abandonar su cultura y sus costumbres, hijos, pareja y padres. Es estupendo que la gente se mueva siempre que lo haga voluntariamente, pero ese aplauso a la movilidad de la desgracia que se ha dado aquí hace bien poco, sinceramente, me parecía muy hipócrita. Ahora que nos pasa a nosotros adoptamos el discurso que yo mantenía hace diez años. No hay que cambiar de opinión según convenga: si les ocurre a los demás un baremo, si me ocurre a mí, otro.

    Lo que hay que defender es que existan oportunidades en los propios países para que la gente no tenga que emigrar en masa. Y si lo hace, se la acoge y se la quiere pero se reconoce que está sufriendo una injusticia. En lugar de aplaudir, como hacíamos.

    Me gusta

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s